jueves, 8 de noviembre de 2018

REALISMO EN LT

REALISMO EN AMÉRICA LATINA 



Características del Realismo: 


  • Recurso de un lenguaje rígido y académico en lo narrativo para referirse a problemas sociales.
  • Predomina el lenguaje coloquial (informal, familiar)
  • Busca una identidad cultural nacional
  • Prefiere como técnica narrativa la descripción
  • Su espíritu es conservador
  • La ironía y el humor son sus mejores aliados
  • Su lenguaje literario une los regionalismos con un castellano de Castilla
  •  La finalidad de sus obras es mostrar la conducta social


 Acá hay un poco de sobre que es el Realismo, puedes escucharlo mientras resuelves la sopa de letras 




miércoles, 7 de noviembre de 2018

RESEÑA CULTURAL

L A   R E S E Ñ A   C U L T U R A L 






Es la narración breve y compendiosa que examina una obra científica o artística. Estas notas describen o resumen las principales características de un texto o de un contenido audiovisual. Al acceder a una reseña, el lector amplía sus conocimientos sobre el objeto reseñado.

La crítica, por otra parte, es el examen o juicio sobre algo o alguien. Se conoce como crítica a la opinión que se expresa de manera pública sobre un espectáculo, un libro, un disco, etc.


C A R A C T E R I S T I C A S

1- Identificar la obra

Para empezar con una reseña, es esencial identificar a qué obra nos estamos refiriendo. Es necesario incluir los datos bibliográficos esenciales del título o artículo.
El lector tiene que saber perfectamente a qué obra se refiere en todo momento. La reseña tiene que estar basada en una sola obra, y no mezclar la con otras aunque sean parecidas.

2- Presentar la obra 

Es una de las partes importantes de la reseña, tiene que presentar la obra al lector para que este se interese por ella.
En pocas palabras, un buen escritor de reseñas, debe ser capaz de transmitir los rasgos esenciales de la obra que está tratando.

3- Describir la estructura

En la reseña tiene que vislumbrarse la estructura que sigue la obra de la que se está hablando.
Si la obra se divide en capítulos o en secciones, cuál es el foco narrativo que toma el autor a lo largo de la obra, etc

4- Describir el contenido

Una reseña debe resumir perfectamente el contenido de la obra que estamos analizando, incluir los puntos más importantes.
Si se trata de una reseña crítica, debe describirse el contenido primero de forma imparcial y luego publicar los juicios de valor del autor de la reseña. Pero la descripción del contenido de la reseña siempre tiene que ser neutral.

5- Análisis de forma crítica

Cuando un autor hace una crítica en su reseña, debe basarse en argumentos válidos y veraces. Para esto debe apoyarse en otras teorías y conocimientos sobre la materia.
Puede incluir teorías de otros autores para realizar las comparaciones necesarias para apoyar su crítica.
La crítica tiene que ser constructiva y aportar algo al tema, tiene que estar fundamentada en hechos verificables para que el lector conozca toda la información posible.

6- Conclusión

En una reseña es importante incluir una conclusión de la obra, un pequeño resumen de lo que se ha relatado anteriormente, los puntos que se pueden encontrar a favor y en su contra, para que el lector entienda el final de la obra que quiere leer.

7- Recomendar la obra

En la reseña siempre debe recomendarse la lectura de la obra que se está reseñando. Aunque el autor de la reseña sea contrario a lo publicado en la obra, debe recomendar a los lectores su lectura para contraste y que ellos formulen sus propias conclusiones.
No es correcto que una reseña indique que una obra es mala y que no debe leerse, la reseña tiene que ser imparcial y sustentarse en juicios de valor demostrables y en los que los lectores puedan decidir su propia opinión sobre la obra.

8- Firmar e identificarse

Es importante que el autor de una reseña la firme y que no se realicen de manera anónima.
Si se realiza una reseña y está bien apoyada y fundamentada, no debería haber problema por mostrar el nombre de la persona que hizo esa reseña.
¿ C Ó M O   H A C E R   U N A   R E S E Ñ A ? 



En el siguiente juego tienes que ordenar las palabras según la Reseña de la Cebra Camila. Suerte ;) 



SIGNOS

Resultado de imagen para signos de interrogacion y exclamacion animados SIGNOS DE INTERROGATORIO Y EXCLAMACIÓN.

«Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos de puntuación que sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa y exclamativa, respectivamente, de un enunciado. Son signos dobles, ya que existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. No obstante, hay usos específicos en nuestra lengua en los que solo se utilizan los signos de cierre.



1. Signos de interrogación 

Un signo de interrogación sirve para representar gráficamente la interrogativa de una frase. En el idioma español existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?), que deben colocarse obligatoriamente al comienzo y al final de la frase. 

  • Como estas ? (Incorrecto) 
  • ¿Cómo estas? (Correcto) 
Resultado de imagen para signo exclamacionResultado de imagen para signos de interrogacion animados












2. Signos de exclamación

Los signos de exclamación o signos de admiración (¡ !) se usan para indicar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación.
  • Hola ! (Incorrecto) 
  • ¡Hola! (Correcto) 

Acá hay un juego de memoria espero que te diviertas y ganes. https://api.gynzy.com/en/es/#!/open/7145d16b7bd54e415b5a9b3497627841 




martes, 6 de noviembre de 2018

HOMONIMIA

LENGUA CASTELLANA. 

LA HOMONIMIA.

Resultado de imagen para homonimia
Dos palabras son homónimas cuando tienen la misma forma pero proceden de dos palabras diferentes que han coincidido en su evolución histórica.
En el diccionario aparecen en dos entradas distinas Las palabras homónimas se dividen en:
  • Homófonas: Las que se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente. EJEMPLOS DE PALABRAS HOMÓFONAS
  • Homógrafas: Se pronuncian y escriben igual pero tienen significados diferentes. 

  1. Resuelva la sopa de letras. 
EJEMPLOS DE PALABRAS HOMÓGRAFAS
Alce
(forma del verbo alzar)
Alce
(animal)
Amo
(dueño)
Amo
(forma del verbo amar)
Bala
(proyectil)
Bala
(forma del verbo balar)
Canal
(acueducto)
Canal
(emisora de radio o televisión)
Cólera
(enfado)
Cólera
(enfermedad)
Como
(forma del verbo comer)
Cómo
(adverbio)
Como
(conjunción)
Clavo
(perno de metal)
Clavo
(especia)
Franco
(sincero)
Franco
(originario de Francia)
Pegar
(unir)
Pegar
EJEMPLOS DE PALABRAS HOMÓFONAS

(preposición)
Ha 
(forma del verbo haber)
Asta
(cuerno, mástil)
Hasta
(preposición)
¡Ay!
(interjección)
Hay
(forma del verbo hacer)
Aya
(mujer que cría niños)
Haya
(árbol, forma del verbo haber)
Halla
(forma del verbo hallar)
La Haya
(ciudad de Holanda)
https://www.youtube.com/watch?v=QWeRd1GQSCI Por si aún no logra comprender muy bien el tema de la Homonimia acá hay un vídeo. 

Leyenda

Resultado de imagen para la leyenda palabra misteriosa

LA LEYENDA.


Una leyenda es un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos enmarcados en un contexto histórico.
Leyenda también se refiere a una composición literaria en la cual se narran sucesos imaginarios de un lugar.
Se utiliza esta palabra también para referirse a un ídolo o persona que ha conseguido grandes proezas y es considerado un referente. Por ejemplo: "Michael Jordan es una leyenda del baloncesto".
En el sentido de 'texto' una leyenda también es la información que acompaña a un mapa, dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración. También se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas.
La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa leer.

Características de las leyendas

Las leyendas se caracterizan por ser relatos que explican o caracterizan un lugar o acontecimiento mezclando hechos verídicos y fantásticos.
Las leyendas buscan explicar fenómenos o hechos misteriosos de lugares o de acontecimientos históricos de manera informal. Además, las leyendas son transmitidas de forma oral de generación en generación otorgando diferentes versiones de la misma narración.
Tipos de leyendas
Las leyendas forman parte del folclore de un pueblo o región. En este sentido, los tipos de leyendas que existen se definen por lugar, contexto, género o público.
De esta manera podemos distinguir los siguientes tipos de leyendas: leyendas urbanas, leyendas históricas, leyendas de terror y leyendas infantiles.
  • Leyenda urbana
Una leyenda urbana es un relato inventado que forma parte del folclore contemporáneo. Se difunde de forma oral o a través de Internet. Algunas de ellas incluyen elementos inverosímiles y la mayoría se difunden como si fuesen ciertas. El concepto de "urbana" en este caso no hace referencia en sentido estricto a una leyenda "de la ciudad" en oposición, por ejemplo a "rural".
Una leyenda urbana significa que un tipo de historia pertenece a la vida moderna, a diferencia de otras leyendas más antiguas que pertenecen a la tradición popular. Un ejemplo de leyenda urbana es la idea de que personajes como, por ejemplo, Walt Disney fue criogenizado para conservar su cuerpo para en un futuro poder reanimarlo.Leyenda infantil
Una leyenda infantil es un tipo de relato destinado a los niños que posee elementos fantásticos o imaginarios pertenecientes a la tradición popular. En algunos casos tratan de dar una explicación al origen de un lugar o acontecimientos pasados.
En ocasiones se trata de leyendas populares adaptadas al público infantil eliminando elementos no apropiados a su edad. Un ejemplo de leyenda infantil puede ser la historia de Santa Claus o Papá Noel, extendida en muchos países y con algunas variantes.
  • Leyenda de terror
Un tipo de leyendas muy comunes son historias o relatos que tratan de infundir miedo al oyente. Incluyen habitualmente temas macabros como la muerte o el dolor. Muchas de ellas se incluyen también dentro de la categoría de leyendas urbanas.
En ocasiones se cuentan como si fueran ciertas, referidas a alguien cercano (un amigo de un amigo, por ejemplo) o a acontecimientos que supuestamente ocurrieron en un lugar próximo (por ejemplo, un bosque o una cueva). Un ejemplo de leyenda de terror es la leyenda de la llorona o la leyenda del chupacabras.

¿ CÓMO ESCRIBIR UNA LEYENDA ? 


 Para crear nuestra leyenda vamos a tratar de contestar primero a esta serie de preguntas:
  1. ¿Qué suceso queremos explicar? Por ejemplo, cómo se sabe que alguien está enamorado.
  2. ¿Qué personaje protagoniza la leyenda? El niño Amoris.
  3. ¿En qué lugar se desarrollará? En las Cataratas de Luz, al sur del Reino.
  4. ¿Qué le ocurrió al personaje? Fue testigo, en las cataratas, de las peticiones de amor que los jóvenes hacían y murió antes de ver cumplidos muchos de esos deseos.
  5. ¿Cómo se convierte en héroe? Al morir se convierte en espuma de las cataratas y se posa en los ojos del enamorado.
  6. ¿Cuál es el contenido moral? Solo el que ama de verdad contará con el apoyo del niño Amoris.
  7. ¿Cómo darle veracidad a la leyenda? Utilizamos a un personaje conocido de la historia, por ejemplo la maga del pueblo, siendo aún muy joven, trató de curar al niño, pero no lo logró. Desde entonces vive obsesionada por aquel acontecimiento y ha concedido el poder a varias ancianas del pueblo para que visualicen la espuma en los ojos de los enamorados, con lo que la gente paga por ir a ver a la bruja o a sus ayudantes.
A partir de las respuestas de estas preguntas puedes empezar a preparar tu Leyenda, también puedes guiarte con la leyenda del video. 

Acá hay un link para que juegues al ahorcado con las Leyendas Populares de Colombia. https://api.gynzy.com/en/es/#!/open/791e31c146f142d0126829ce37b1f7f0